La palabra latina urbs
indica la ciudad latina como conjunto de edificios e infraestructuras. La urbs está
limitada por un límite sagrado, el pomerium, consagrado a los dioses. La
presencia de este recinto sagrado la distingue dal oppidum, la ciudad fortificada
sencilla, desprovista de las prerrogativas políticas y religiosas de la urbs. La
ciudad urbana se distingue así a partir de la fundación del centro, acompañada
por ceremonias religiosas durante las cuales se marca el surco sagrado en torno
al cual se erige la muralla que delimita la zona interior, dedicada a la vida
civil, desde la exterior, dedicada a funciones militares. Dentro del pomerium
por lo tanto el ciudadano era realmente un cives, con todos sus derechos y
prerrogativas, como la prohibición de introducir armas, mientras que fuera
podía ser miles, guerrero al servicio de la ciudad. La parte sagrada de la
ciudad era destinada a funciones religiosas y políticas, así como da vivienda y
a su alrededor estaban los oppida. (Wikipedia, http://it.wikipedia.org/wiki/Urbs)
Esquema helenístico
Las ciudades fundadas por la
fase inicial de la República romana presentan un esquema resultante del esquema
griego-helenístico. Estas ciudades se componen de una red viaria ortogonal que
divide el espacio en manzanas cuadrangulares regulares, sin un centro preciso, dotado
de una o dos áreas sagradas elevadas (acrópolis). Este tipo de diseño urbano es
una reminiscencia de lo de Hipódamo de Mileto (siglo V a.C.). En este tipo de
sistema, que carece de un centro, los distritos individuales tienen todos una
importancia equivalente.
Esquema con Foro central
Más común es el esquema
organizado en torno a dos ejes principales ortogonales, el cardo maximus (eje
norte-sur) y el decumanus maximus (eje este-oeste) que se reúnen en el centro
de la ciudad donde se encuentra el Foro. La forma de la ciudad podía ser
cuadrangular o también, dependiendo del territorio, irregular, pero con un sistema
bastante recurrente. Este plan de la ciudad se deriva probablemente de la
centuriación romana, la organización del terreno en parcelas regulares para
fines agrícolas.
Esquema con Foro decentralizado
En otro tipo de plan
urbanístico el cardo y el decumanus no se reúnen en el centro de la ciudad,
sino en posición lateral, como en el caso de las ciudades italianas Julia
Augusta Taurinorum (Turín) y de Augusta Praetoria (Aosta). En este caso el
modelo deriva del campamento de los ejércitos romanos (catrum). (“Enciclopedia
Treccani dell’arte antica”, (1959): 1068-1071)
Es una palabra latina que
significa "plaza", el lugar central de toda ciudad romana, donde
había grandes edificios públicos para el comercio y los negocios.
La basílica nace en el
Mediterráneo oriental durante el período helenístico, como vee también de la
etimología de la palabra: ‘aulas basiliké’ era la zona de los palacios reales
de Éfeso o Alejandría; el significado literal era sala de control (‘basileus’
sigue siendo el nombre tradicional de los emperadores bizantinos). La forma de
la basílica helenística, con columnatas y una sala central, fue importada a
Roma, donde se construyeron muchas iglesias, como la Basílica Julia y la
Basílica Emilia en el Foro Romano. Normalmente tenía un plan rectangular,
dividido internamente en tres o cinco naves por pilares o columnas (la división
en pasillos era para facilitar la cobertura) y tenía una o dos ábsides
semicirculares o rectangulares, en el centro del lado más grande o más bajo. Las
entradas (una o dos) se colocaban en el lado opuesto respecto a cada ábside. La basílica romana alojaba
reuniones de diversa índole: se podían encontrar tribunales administrativos,
tiendas y oficinas.
El teatro estaba
formado por la cavea y la orquesta que tenía una forma semicircular que a
través del tiempo fue también utilizada como sede de los escaños senatoriales.
Detrás del escenario (pulpito) estaba el scenae frons, que tenía una rica
decoración de columnas y estatuas.
Muy común en la ciudad romana era también la
presencia del anfiteatro, utilizado para espectáculos de luchas de gladiadores,
cacerías de animales y batallas. Estos eran los programas favoritos de la gente
romana, que asistiba en masa. El anfiteatro era de forma elíptica; la parte más
baja del edificio, donde competían los gladiadores, fue llamada arena;
alrededor estaba la cavea, compuesta por pasos que se elevaban progresivamente.
La parte externa estaba constituida por una pared compuesta de arcos dispuestos
generalmente en dos órdenes e intercalados con columnas ornamentales.
REFERENCIAS
TORELLI,
M., MENICHETTI, M., GRASSIGLI, G. (2008): “Arte
e archeologia del mondo romano”, Longanesi, Milano.
BENEVOLO,
Leonardo (1972), “Introduzione
all’architettura”, Laterza, Bari.
ISTITUTO
POLIGRAFICO DELLO STATO (1959), “Enciclopedia
dell’arte antica”, Treccani, Roma.
WIKIPEDIA
[Fecha de consulta: 08 marzo 2013]. Disponible en: http://it.wikipedia.org/wiki/Urbs.
http://www.irreer.it/arte/rav1/citrom.html
[Fecha de consulta: 09 merzo 2013].
Nessun commento:
Posta un commento